La salud es un estado completo de bienestar físico, mental, emocional y social, y no sólo la ausencia de afecciones y/o enfermedades.
Organización Mundial de la Salud (OMS), año 1948 hasta la actualidad.
Este concepto nos queda claro cuando vemos ejemplos:
- si yo pierdo la visión de un ojo no sólo es una pérdida física, también influye en mi estado emocional, mental y el desarrollo social.
- si tengo una migraña durante cuatro días, no sólo siento dolor a nivel físico; no trabajaré con normalidad, puedo sentir rabia y frustración, estrés mental...
- si mentalmente interpreto que no me siento querido/a, tendré una repercusión en mi forma de relacionarme con los demás, puedo tener cansancio físico, insomnio y ansiedad.
Por tanto no se trata de cantidad; tengo - no tengo (síntomas o malestares). El término "salud" se puede ver como el funcionamiento del ser humano en su totalidad. Podríamos decir que es cualitativa y, a la vez, sujetiva: es diferente para cada persona.
SENTIMENTO VS. EMOCIÓN
Por otro lado veamos la diferencia entre sentimientos y emociones.
Las
emociones son reacciones psicofisiológicas. Es decir; el sistema nervioso y el endocrino (hormonas) reaccionan a los estímulos exteriores o internos para
adaptar el cuerpo a la supervivencia y al entorno.
- El corazón se acelera, las pupilas se dilatan y la musculatura se tensiona debido a la acción de la hormona adrenalina. Esto puede suceder si me encuentro con un jabalí anando por el bosque o cuando pierdo el metro.
- Cuando miro hacia el cielo y los rayos solares me acarician la cara puedo tener una sensación de cosquilleo en el cuerpo.
- Puedo tener "la carne de gallina" cuando salgo a la calle un frío día de invierno.
A medida que vamos experimentando la vida y viviendo diferentes situaciones, nuestra mente va clasificando las vivencias y les da significado. Llegados a este punto entra en juego el inconsciente.
Con la clasificación que hemos realizado valoramos las situaciones que vamos viviendo y sin darnos cuenta aplicamos un juicio. Qué puede ocurrir? Que inconscientemente relacione el metro con la reacción de aceleración cardíaca y a partir de aquí tenga ansiedad cuando entro en el metro.
El cerebro (el órgano principal del sistema nervioso) cuando piensa no sabe distinguir si la situación se está dando ahora o es pasada, un recuerdo. Y en consecuencia, desencadena reacciones físicas, emocionales y mentales en ambas situaciones.
La experiencia nos puede ayudar en situaciones de peligro:
La experiencia nos puede ayudar en situaciones de peligro:
- no poner la mano en el fuego porque me quemaré.
- he tenido un malentendido en el trabajo con una persona y aunque han pasado unos días o meses, mi cuerpo reacciona cuando la veo.
Tratamiento físico:
- Tratar el síntoma: podemos hacernos un masaje directamente en el músculo, y/o tomar una medicación antiinflamatoria y antiálgica (para el dolor).
- Tractar el síntoma y las partes físicas relacionadas: musculatura, sistema nervioso y sistema endocrino.
- Tratar el síntoma
- Tratar el síntoma y las funciones relacionadas
- Cambiar y/ o modificar la alimentación que nos ayudará en la eliminación del síntoma y la mejora del funcionamiento físico corporal
- Hacer ejercicio tonificante muscular
- Buscar las situaciones actuales que pueden ser el origen del síntoma
- Buscar la relación entre el síntoma y el desencadenante
- Poner atención en las emociones que tengo y los pensamientos que creo
- Darme cuenta de cuál es la actitud que tengo día tras día
Tienen un punto de vista holístico del ser humano. Entienden que la base del funcionamiento es la energía, descrita también como fuerza de vida, prana o chi. Una circulación energética que fluye da una funcionalidad fluida a todos los niveles; físico, mental y emocional.
Sea cual sea la forma de cuidarse, es importante para mantener la salud tener un diálogo coherente con tu cuerpo; pensar, sentir y actuar en coherencia está unido al bienestar físico, mental y emocional.