Con este post de hoy queremos ofreceros la lectura de dos estudios utilizando la Reflexología podal. Os ofreceremos más a lo largo de los próximos meses.
Es importante para toda disciplina demostrar científicamente los resultados que ofrece. Pudiendo utilizar escalas que midan objetivamente los resultados, ayudando a construir una metodología concreta y correcta, y así, evolucionar la técnica.
Debemos recordar que sufrir un desequilibrio o enfermedad es fruto de la interacción de diferentes factores. Tener una tensión arterial alta o el colesterol, no tiene un único origen ni tampoco aparece de la noche a la mañana. Normalmente no obtendremos la solución abordando un único tratamiento. Si queremos mejorar y/o prevenir tendremos de focalizar nuestra atención en todos los ámbitos: alimentación, hábitos de vida (sueño, ejercicio físico y mental...) masajes terapéuticos, medicaciones, suplementación de nutrientes, mapa genético, trabajo emocional, observación y cambio de actitudes...
Obtener un funcionamiento equilibrado
pasa por obtener un equilibrio global;
Nunca es tarde para empezar,
siempre estamos a tiempo.
siempre estamos a tiempo.
Los mencionados estudios son extraídos de la web del Centro Nacional para la información Biotecnológica (NCBI) de los EEUU., mostrados en el buscador PubMed.
El primero está relacionado con el efecto de la Reflexología en el tratamiento de la ansiedad y la tensión arterial y, el segundo, en el post-operatorio de una cirurgía del sistema circulatorio.
Los links de los estudios son:
Para el primero:
Para el segundo:
BMC Nurs. 2013 Feb 18;12:5. doi: 10.1186/1472-6955-12-5.
El efecto del masaje reflexológico de pies al personal permanente que trabaja con gente mayor con demencia: un ensayo piloto aleatorio controlado con grupos paralelos
Moyle W1, Cooke M, O'Dwyer ST, Murfield J, Johnston A, Sung B.
Author information
- 1Research Centre for Clinical and Community Practice Innovation, Griffith University, 170 Kessels Road, Nathan, Queensland 4111. w.moyle@griffith.edu.au.
Abstracto:
ANTECEDENTES: Los cuidados de una persona con demencia pueden ser física y emocionalmente exigentes, con mucho personal indefinidio del centro de atención que experimenta altos niveles de estrés y agotamiento. El masaje se ha demostrado que es una forma en que el estrés de las enfermeras puede ser reducido. No obstante, no se han realizado investigaciones para explorar su eficacia en el personal de cuidados que trabaja con personas mayores con demencia en centros de atención de larga estancia.
MÉTODOS: Este fue un ensayo piloto, de grupos paralelos, aleatorio controlado, con el objetivo de explorar la viabilidad de un ensayo aleatorio controlado mayor.
Diecinueve trabajadores del personal, que brindan atención directa a los residentes con demencia y trabajan regularmente ≥ dos turnos diurnos por semana, de un centro de atención a largo plazo en Queensland (Australia), fueron asignados al azar para el control tanto de una intervención de masaje en los pies (n = 9) como a un descanso en silencio (n = 10). Cada respectiva sesión duró 10 minutos, y los participantes podían recibir hasta tres sesiones por semana, durante su turno asignado, durante cuatro semanas. En las intervenciones antes y después, los participantes se evaluaban con autoinformes midiendo las calificaciones del estado de ánimo y las experiencias de trabajr con personas con demencia. Inmediatamente antes y después de cada sesión de intervención/control, se midieron la presión arterial y la ansiedad de los participantes. Un marco de Intención de Tratar se aplicó en los análisis. También se realizaron entrevistas cualitativas individuales en los participantes para explorar las percepciones de la intervención.
RESULTADOS: Los resultados indican la viabilidad de realizar un estudio de este tipo en términos de: contratación; la intervención; momento de la intervención; y finalización. Un cambio en la intervención señaló la importancia de un ambiente tranquilo y reparador cuando se realiza un intervención de relajación. Para las medidas psicológicas, aún habiendo tendencias que indican una mejora en el estado de ánimo, no hubo diferencias significativas entre los grupos al comparar sus puntuaciones previas y posteriores.
Hubo diferencias significativas entre los grupos en la presión arterial diastólica (p = 0.04, η2 parcial = 0,22) y la ansiedad (p = 0.02, η2 parcial = 0,31), con el grupo de masaje podal experimentando disminuciones immediatamente después de la sesión. Las entrevistas cualitatives sugieren que el masaje podal fue bien tolerado, y todo y que sacando al personal de su trabajo hizo que algunos de los participantes se sintieran culpables de hacer una pausa, un masaje de 10 minutos era possible durante un turno de trabajo.
Hubo diferencias significativas entre los grupos en la presión arterial diastólica (p = 0.04, η2 parcial = 0,22) y la ansiedad (p = 0.02, η2 parcial = 0,31), con el grupo de masaje podal experimentando disminuciones immediatamente después de la sesión. Las entrevistas cualitatives sugieren que el masaje podal fue bien tolerado, y todo y que sacando al personal de su trabajo hizo que algunos de los participantes se sintieran culpables de hacer una pausa, un masaje de 10 minutos era possible durante un turno de trabajo.
CONCLUSIONES: Este ensayo piloto proporciona datos para dar soporte a la viabilidad del estudio en términos de reclutamiento y consentimiento, de intervención y finalización. Aunque los datos de los resultados se deben tomar con cautela, el piloto demostró que la intervención del masaje podal muestra tendencias de mejorar el estado de ánimo, reducir la ansiedad y la presión arterial del personal de atención indefinido que trabajan con personas mayores con demencia. Se necesita un estudio más amplio para construir sobre estos resultados prometedores, pero preliminares.
Epub 2013 Oct 25.
Los efectos de la Reflexología Podal en pacientes con ansiedad después de la cirugía de derivación aortocoronaria con injerto: un ensayo aleatorio controlado.
Abstracto
OBJETIVO: Examinar los efectos de la Reflexología Podal en los pacientes con ansiedad después de la cirurgía CABG.
MÉTODO: En este ensayo aleatorio controlado, 80 pacientes que cumplían los criterios de inclusión fueron convenientemente muestreados y asignados al azar a los grupos experimentales y de control después de ser emparejados por edad y sexo. En los días posteriores a la cirurgía, el grupo experimental recibió masaje podal en su pie izquierdo 20 minutos al día durante 4 días, mientras que el grupo control tuvo un masaje suave en los pies durante un minuto. La ansiedad se midió utilizando una escala corta de Spielberger State-Trait Anxiety Inventory y la Escala Analógica Visual-Ansiedad.
RESULTADOS: Ambos instrumentos de medida han confirmado una disminución significativa de la ansiedad después del masaje de reflexología podal.
CONCLUSIÓN: La disminución significativa de la ansiedad en el grupo experimental después del masaje de reflexología podal apoya el uso de esta técnica terapéutica complementaria para aliviar la ansiedad.
PMID: 24439644 [PubMed - indexed for MEDLINE]